La metodologia para la enseñanza aprendisaje para los hàbitos de lectura es esencial conocer la posiciòn de algunos especialistas.
Goodman, (2.009) Al analizar la literatura sobre el aprendizaje de la lectura se encuentran básicamente tres tipos de trabajos Los centrados en la defensa de una determinada metodología (Sintética, analítica, global-natural)
Los dedicados a establecer la lista de las capacidades o aptitudes necesarias involucradas en este aprendizaje, buscando conocer las condiciones necesarias para que este se inicie
En estos trabajos aparecen citadas variables como: lateralización espacial, discriminación visual, discriminación auditiva, coordinación viso motriz, buena articulación. No obstante, hay que tener en cuenta que aunque todos estos factores correlacionen positivamente con un buen aprendizaje de la lengua escrita, no se puede confundir esta correlación con una relación causal
Los trabajos centrados en los procesos de aprendizaje, no en los métodos de enseñanza; aunque en nuestro estudio nos vamos a inclinar por hacer un estudio sistémico de aquellos elementos (procedimientos, métodos, resultados...) que inciden en una enseñanza de calidad de la lecto-escritura para todas las alumnas que empiezan a conocer el mundo que les rodea
Los hábito de lectura se nutre de las teorías cognitivas y de las teorías psicológicas- contextuales; y las aportaciones científicas de Saussure (1916) y Chomsky (1957) con el desarrollo de la linguística estructural, el redescubrimiento de Vygotsky (1933) con sus trabajos en el campo del lenguaje y el pensamiento, los trabajos de Luria (1973) en la Neurolingüística desde la Neurobiología, y otros muchos, van a permitir un nuevo enfoque de la lecto-escritura
Que llevará aparejado una metodología totalmente distinta y diferenciada de los tratamientos anteriores. Relacionada siempre aunque no de manera explícita con los hábitos lectores
Ausubel (2.008) decía que el aprendizaje es significativo cuando implica una restauración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva a partir de lo que le brinda su entorno social.
Las alumnas sólo tienen que aprender a procesar esta información, y además, dice que el aprendizaje es sistemático y organizado ya que es muy complejo y no simples asociaciones memorísticas
Por ese motivo es que los docentes que van a tener a su cargo el primero, segundo y tercer Año de Educación Secundaria, debe utilizar una serie de recursos y métodos para lograr captar la atención de las alumnas hacia la lectura y la escritura a partir de lo que el entorno social le brinda, dejando de lado el uso de cualquier texto estructurado
No hay que olvidarse que en los primeros años de estudios secundarios la adquisición de conceptos y proposiciones se realiza contando los saberes previos, iniciativa para que exista un aprendizaje significativo debemos enseñar la lectura y cultivar los hábitos de lectura con temas que tengan sentido y relación utilizando un vocabulario de fácil comprensión y acorde a su nivel, ya que se ha descubierto que las alumnas aprenden a leer y escribir a medida que se encuentren y se interrelacionen con la lengua escrita, por lo tanto, su aprendizaje está estrechamente vinculado a sus experiencias con lo escrito, así como, a la necesidad de hacer uso de la lectura y la escritura, y aprenden a leer y escribir de manera similar a como aprenden a hablar y a procesar los mensajes orales que recibe, es decir los aprendizajes provienen del intercambio que establece con el medio ambiente que lo rodea
Teniendo en cuenta que las alumnas tienes experiencias con la lectura desde el nivel primario y lo reforzaran y mejoraran en el nivel secundario en base a estrategias pedagógicas (historietas) que permitan tener mecanismos que atraigan su gusto por leer en un mundo de video-juegos y recreación inmediatista
Se ha elaborado el presente proyecto que tiene una orientación Cuasi-experimental porque se ha visto necesario aplicar formas para que el acto de leer sea motivador y atractivo a las alumnas
La lecto-escritura y los hábitos de lectura es concebida como el eje fundamental del proceso escolar, por ser el conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente y constituye el instrumento en el aprendizaje de otros conocimientos que las alumnas adquieran durante todo el nivel secundario.
El proceso de lectura y hábito lector emplea una serie de estrategias que no son sino un esquema para obtener, evaluar, adquirir y utilizar información.
El aprendizaje de la lectura y escritura según Blanche (2002) representa un contexto dentro de un continuo grupo de contextos de socialización relacionados con éstas.
Los principios relacionados se desarrollan a medida que las alumnas resuelve el problema de cómo la escritura llega a ser significativa. Las alumnas llegan a comprender cómo el lenguaje escrito representa las ideas y los conceptos que tiene la gente, los objetos en el mundo real y el lenguaje oral en la cultura
Bienvenido a
EduTIC
La participación en la instancia virtual es gratuita.
REGÍSTRESE
Si ya participó en congresos anteriores no necesita registrarse nuevamente.
Lea las normas de publicación en:
************************
¿QUIERE AUSPICIAR ESTE CONGRESO?
Informes:
****************************
784 miembros
© 2022 Creado por Congreso TIC - Natalia Gil.
Tecnología de
¡Tienes que ser miembro de EduTIC para agregar comentarios!
Participar en EduTIC