Hacé click en Me Gusta y compartilo! congresoedutic.com
Para dejar su comentario o consulta sobre esta ponencia visite el FORO:
http://congresoedutic.com/forum/topics/foro-ponencia-de-carlos-gonzalez
Visitas: 410
Comentario
Hablar de creatividad en la educación siento que es una habilidad o cualidad indispensable, tanto como lo es la improvisación; tener la confianza en lo que somos capaces de hacer determina lo que somos capaces de lograr, por consiguiente los resultados estarán en base a los retos que surgen a partir de nuestra práctica docente, cada área de oportunidad se tornará en una fortaleza deacuerdo a nuestra forma o manera de enfrentarlo.
Una felicitación,pues la ponencia se me hace muy interesante. Es bien cierto que el paradigma de la conexión es de suma importancia, porque no debemos de pasar por alto que trabajamos con seres humanos, los cuales se encuentran en constante evolución en lo referente a la búsqueda de identidad, por lo que el conocerse a si mismos los llevará a lograr de mejor manera sus objetivos en la vida.
Reciban cordiales saludos.
Le expreso mis felicitaciones. Si estoy de acuerdo en que estamos en un nuevo paradigma y me ha gustado mucho el Término Paradigma de la conexión, donde se necesita expresar la sabiduría propia y la creatividad. También estoy de acuerdo en que ahora estamos en una segunda alfabetización y tiene que haber una educación libre, un conocimiento de sí mismo.
Excelente esta ponencia.... Felicitaciones..
Me encanta la idea de que lo virtual es una realidad en otras dimensiones...genial!...de acuerdo en que hay que reinventarse, cerrar ciclos, adaptarse, pero para esto es necesario e imprescindible conocerse y saber de que se es capaz, para poder construir el puente, dar el otro paso...felicitaciones por sus ideas, me ha dejado con pensamientos muy positivos. Saludos desde Rep. Dominicana
Excelente su presentación que atiende a lo más importante en la vida, ser felices desde el conocimiento de sí mismo. Es importante atender la dimensión humana antes que la dimensión académica, porque la segunda sin la primera crea únicamente máquinas reproductoras de conocimiento, carentes de ética y habilidades sociales. Comenzar por nosotros mismos, es lo idóneo.
Me parece una excelente charla, considero que se pueda llevar a cabo el conjuntar nuestra asignatura con la parte humana primero de nosotros como docentes, y después con nuestros estudiantes, verlos como seres humanos que se encuentran en desarrollo personal, entenderlos ya que el ser humano, recuerdo escuchar que es único e irrepetible, que se encuentra en constante construcción.
Saludos.
Buenas tardes al ponente y todos los participantes.
Mis felicitaciones para el maestro Carlos González, su ponencia es muy interesante. El conocernos a nosotros mismos es un factor muy importante para nuestro óptimo desarrollo en todos los ámbitos tanto personal como profesional y laboral y por supuesto, muy importante en el área en la que nos desempeñamos: la educación. Ahora en México estamos trabajando (o al menos intentándolo) en muchas instituciones de nivel medio superior, con competencias genéricas, disciplinares y profesionales en las que se nos pide que desarrollemos el saber, saber ser y saber hacer de nuestros estudiantes, logrando con esto que nuestros estudiantes puedan movilizar esos conocimientos, aptitudes, actitudes y valores para resolver las problemáticas que se les presentan en la vida diaria, por ello, considero que esta segunda alfabetización cobra muchísima importancia y empata con el saber ser. Coincido con lo que menciona cuando dice que “…trasciende las clases, su labor es tan profunda y tan inmensa que esos educadores preparados para esa alfabetización no solamente serían los maestros, sino también los padres, los tíos, todo el mundo que despertase en su corazón ese anhelo de llevar el conocerse así mismo a todas las personas del planeta formarían parte de esta segunda alfabetización, y ésta tendría lugar en red, en las universidades, en las escuelas, en las casas, en las empresas, formaría parte de las nuevas películas, de los nuevos libros, etc…” Nuevamente felicidades.
Saludos cordiales.
Hola a todos
El paradigma de la conexión se hace sumamente necesario, tal como lo expresa Carlos González, en el ámbito educativo pero no solamente en éste ya que la conexión y comunicación que debe existir en cada uno de los entornos y grupos en los que nos desenvolvemos puede hacer la diferencia entre el logro de los diversos fines que nos establecemos.
Si hablamos de la conexión e involucramos a la tecnología, es totalmente cierto que los profesores requerimos el conocimiento (autoconocimiento) de los nuevos paradigmas que la humanidad está utilizando y haciendo uso de la historicidad, demos un nuevo giro para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que nos desenvolvemos.
Saludos cordiales a todos
Ana Laura Flores
Es un verdadero desafío, poder conectar el auto conocimiento con el conocimiento de las ciencias.
Creo que cuando uno empieza el camino del auto conocimiento personal, en forma consciente o inconsciente lo transmite en sus clases y en la vida.
Muchas Gracias!
Bienvenido a
EduTIC
La participación en la instancia virtual es gratuita.
REGÍSTRESE
Si ya participó en congresos anteriores no necesita registrarse nuevamente.
Lea las normas de publicación en:
************************
¿QUIERE AUSPICIAR ESTE CONGRESO?
Informes:
****************************
784 miembros
© 2022 Creado por Congreso TIC - Natalia Gil.
Tecnología de
¡Tienes que ser miembro de EduTIC para agregar comentarios!
Participar en EduTIC