Me parece importante insistir sobre la importancia de generar nuevas competencias para escribir, disfrutar de la lecto-escritura, y aprovechar la potencia de los nuevos medios a fin de vehiculizarlas.
Indudablemente que conocer y dominar las nuevas herramientas, es una condición indispensable para ello, como así también las estrategias docentes innovadoras, que “muevan” o “desplacen” el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, desde el docente hacia el alumno.
Por tal motivo, me parece interesante encarar un proceso de lectura de la construcción de identidades juveniles en relación con las TIC, ya que implica reconocer algunas características de su cultura.
Las nuevas disposiciones subjetivas y perceptivas producidas por la cultura mediática, conllevan un nuevo sensorium a través del cual los jóvenes se mueven en diferentes planos, desde diversas formas sensibles, gustos, modas, deseos, códigos y manifestaciones. Esta realidad pone en crisis y reconfigura el sentido de las prácticas pedagógicas actuales
La crisis de la lógica de la escritura, las nuevas formas de leer y escribir y las alfabetizaciones posmodernas, redefinen el concepto de alfabetización, y se hace necesario hablar de alfabetizaciones múltiples y formas diversas de leer y escribir. En estas nuevas lógicas se insertan la escuela, la televisión, los nuevos medios interactivos y la reconfiguración de la ciudad como espacio de convivencia heterogénea, fuente de conflictos, encuentros y desencuentros tanto dentro del sujeto como entre sujetos. Las múltiples interpelaciones, conviven con el saber mediático, el código callejero, las reglas del mercado, y conforman nuevos saberes.
Los medios sustentan nuevas formas de lectura y escritura de la realidad, aparece una “modificación cualitativa” de carácter virtual, con preponderancia de la sensibilidad, nuevas relaciones sociales e identidades menos estables. Se trata de la primera generación que se socializa y constituye su personalidad en interacción con un medio no lineal de aprendizaje, personas que crecen a la luz de una cultura audiovisual de videoclip, de imágenes variadas, cortantes y cambiantes:
La educación no queda al margen de estas transformaciones; por el contrario se convierte en factor decisivo del proceso. La relación nuevas tecnologías – cultura letrada, requiere de una honda reflexión acerca de la validez y vigencia de los actuales contenidos cognitivos, instrumentales y éticos de la escuela, además de plantearnos nuevos objetivos estratégicos asentados sobre la relación entre Educación y nuevas tecnologías.
Animar la discusión en torno a estas orientaciones es de fundamental importancia en la construcción colectiva de un consenso entre los actores decisivos de este proceso de cambio.
Lic. Ana María Bartet - anitaenlinea@gmail.com
Bienvenido a
EduTIC
La participación en la instancia virtual es gratuita.
REGÍSTRESE
Si ya participó en congresos anteriores no necesita registrarse nuevamente.
Lea las normas de publicación en:
************************
¿QUIERE AUSPICIAR ESTE CONGRESO?
Informes:
****************************
782 miembros
© 2022 Creado por Congreso TIC - Natalia Gil.
Tecnología de
¡Tienes que ser miembro de EduTIC para agregar comentarios!
Participar en EduTIC