Ninguna tecnología, por disruptiva que sea, descartará o modificará la estructura física de la sala de clase. Las tecnologías que se han integrado al aula han sido asimiladas e inutilizadas por el mismo sistema. Tal vez la tecnología móvil, al no ser propiedad del sistema y en la medida que no se integre al aula, tenga mayor éxito que las anteriores. Insisto en utilizar las TIC en otros espacios y tiempos que no sean el aula, porque es la única forma que la nueva educación, con otro currículo y otras metodologías, sea posible. Hablamos y hablamos de la nueva educación, de la educación disruptiva, de la educación prohibida, de la educación mínima, de la revolución educativa, de los MOOC, de la escuela inversa, de la escuela desbordada, de la rEDUuvolution, de EduPunk… Qué no decimos. Casi siempre que se acuñan múltiples nombres para enmarcar un modelo educativo radicalmente distinto de los existentes, es una señal de disconformidad con la educación vigente y de que estamos próximos a una salida airosa.
La manera disruptiva de aprender
Cuando la cámara analógica es sustituida por la cámara digital, ésta última se llevó por delante el carrete, el equipo, las estructuras físicas, los laboratorios de revelado juntamente con el profesional que revelaba. El advenimiento del soporte intangible para almacenar y difundir conocimiento ha sacado del mercado la industria basada en soportes tangibles. De igual forma sucede con las innovaciones educativas a partir de la Web 2.0. Ya se puede aprender (y enseñar) en otros tiempos, en otros espacios y con otros medios, sin necesidad de escuelas y de aulas y, en circunstancias especiales, sin necesidad de maestros. Cualquier innovación educativa disruptiva rompe con todos los moldes y prácticas existentes.
|
Cuando la disrupción educativa no es suficiente
La cámara digital no sería lo que es hoy si las corporaciones de la cámara análoga hubieran seguido operando, aunque fuera a fondos perdidos, con la vieja estructura. Hay situaciones en las que la única forma de romper con las prácticas del pasado es la “destrucción creativa”. “Si el grano de trigo no muere no dará fruto”. Si Churchill no hubiera destruido la armada de un aliado (la francesa) en las costas de África, la victoria se complicaba. Mientras la asistencia a la escuela sea compulsoria, el maestro, en lugar de destruir o decomisar equipo y medios, puede pasar por alto toda la parafernalia tecnológica que deslumbra el aula, no abir las cajas done está el equipo almacenado, celebrar las Tanatologías educativas, y poner en práctica el contenido del currículo perdido (ver más abajo) en el espacio/tiempo institucional.
Ninguna tecnología, por disruptiva que sea, cambiará el sistema educativo, a no ser que se rompa con la habitudo, los espacios y los tiempos tradicionales.
|
El error de los educadores innovadores ha sido esperar que sea el sistema quien corte la cinta de la ruptura e implante la nueva forma de educar. Lo que hemos visto es todo lo contrario. El sistema nunca va a soltar el atractivo y el poder de convocatoria que todavía tiene la plaza de la escuela. Al contrario, para mantener a salvo la educación tradicional, se ha remozado con las mismas armas que es atacada. Si la innovación educativa reclamaba nuevas estructuras y tecnologías para el aprendizaje, el sistema lo interpretará a su favor, y en lugar de romper bruscamente con la educación tradicional, crea o modifica escuelas más espectaculares, alambra e inunda el aula de tecnologías emergentes, fijas y móviles, y aquello que tenía la capacidad de sustituir a la escuela y a la enseñanza aúlica ha pasado a ser algo necesario para que siga la fiesta de las TIC.
Así fue como llegamos a la ridiculez de tener que asistir a un lugar cerrado, congestionado e inapropiado (el aula) para llevar a cabo transacciones e interacciones virtuales, separar un cubículo de la Biblioteca para trabajar virtualmente de forma colaborativa, o ir a la Sala de Referencias para bajar el capítulo XXV de Don Quijote.
Fundamentación del eudemonismo educativo
No hay nada a qué temer. Se trata de un espíritu bueno ( "εὐ" bueno y " δαίμων, daimon, demonio, espíritu, divinidad menor). Inicialmente era un ángel guardián del hogar, un genio, y posteriormente pasó a significar conciencia, carácter (ethos) que había que formar vía la paideia.
El daimon que todos llevamos dentro
El daimon (demonio) griego nunca ejerció las funciones maléficas del daimon cristiano. En el período del racionalismo griego se identifica el daimon con el genio que cada uno de nosotros lleva dentro, el ángel bueno, el genio protector de la casa. Según Demócrito, el alma es la residencia del genio, del destino, bien feliz o bien infeliz. Cuando dices “tengo mi daimon”, es sinónimo de “Tengo mi carácter propio y distinto del de los demás”. El carácter (ethos) es el daimon del hombre, señala Heráclito (500 a.C.). Para Sócrates, el daimon es la voz de la interioridad, aquel consejero de la conciencia que disuade o estimula, un dato tan objetivo como la libido, la inteligencia, el amor o el poder. Los autores modernos identifican el daimon griego con la conciencia moral (Zeller). L. Boff propone liberar el daimon que todos llevamos dentro y empezar a escucharlo de nuevo. Él nos sugerirá cómo cuidar (poner en orden) la casa y el medio ambiente. Hostos, que coloca la conciencia sobre la razón, nos hablará de una concienzuda educación de la razón, qué mucha falta nos hace.
|
Son cuatro las columnas de la nueva educación que tienen que vérselas directamente con el daimon.
Al diablo con:
- la oposición virtual/real (Manifiesto EDUPUNK).
- la distinción educación/enseñanza (La enseñanza tejas abajo).
- el binomio enseñanza/aprendizaje (Falacia enseñanza-aprendizaje).
- las TIC en el aula (El timo de las TIC: 1 | 2 | 3 | 4 | 5)..
Dios quiera que el daimon socrático y hostosiano impulsen con nuevos bríos los proyectos innovadores que surgen diariamente a nivel del aula y podamos dar el salto cualitativo de un aprendizaje con aula o sin aula, y de un aprendizaje y educación con o sin enseñanza. Las estructuras físicas, medios, recursos y cursos inutilizados por la innovación disruptiva permanecerán en pie y habrá que seguir utilizándolos a cualquier precio; aún así, sin esperar mucho del sistema, cada profesor puede hacer su propia revolución, cada docente puede elaborar su propia metodología. La clave de la educación del siglo XXI es la ausencia de modelos porque cada momento exige un modelo (rEDUvolution de María Acaso).
1. La oposición virtual/real: Espacios, contenidos y metodologías
Es tal real el aula virtual como el aula física. La está en la estructura, que no es poca; pues esa estructura (física o virtual) afectará tanto a los contenidos como a la metodología. Se ha popularizado la falta o pobre metodología en los escenarios virtuales, precisamente por querer trasladar a espacios virtuales las mismas prácticas del escenario físico. La enseñanza frontal, simultánea y homogénea es incompatible con la estructura virtual.
Estructura física. La escuela
La invención disruptiva en educación ha hecho obsoleta la estructura física (Ver La escuela en peligro de extinción). Pero hay que ser realistas, las uvas todavía no están maduras para arrancarlas de la vid. La estructura física de la escuela y el aula nos acompañarán durante las próximas generaciones, hay que reinventárselas para ver qué hacemos con ellas y en ellas. La Educación de mínimos propone sacar del aula el contenido conceptual y procedimental del currículum trimodal, y utilizar el tiempo y el espacio abandonados con el contenido del currículo perdido. Así de sencillo.
Si algo puede dar sentido y razón de ser a la monumental estructura física, es el contenido del currículo perdido (aprender a ser, a vivir y a ganarse la vida). Este tipo de contenido requiere todavía interacciones y transacciones presenciales, físicas y psicosomáticas.
Estructura virtual. La Nube
Los espacios virtuales pueden convertirse en poderosos escenarios de aprendizaje, donde los estudiantes investigan, comparten, aplican, reflexionan, comunican y divulgan.
La escuela desbordada. “La enseñanza frontal, simultánea y homogénea es incompatible con esa nueva estructura y va a exigir a los profesores el desarrollo de una metodología mucho más flexible y plural así como una atención más personalizada a los estudiantes… Por otro lado, la frontera entre lo escolar y lo no escolar ya no se define por los límites del espacio y el tiempo de la escuela, hay mucho de "no-escuela" en el horario escolar y hay mucho de escuela en el espacio y tiempo posterior al horario escolar” (Educarse en la era digital es un libro de Ángel Pérez Gómez). Luego de la experiencia de la Escuela al revés, con un empujencito más, se puede prescindir del aula para desarrollar también el contenido procedimental, no sólo el conceptual.
El error común de las instituciones educativas fue la instalación de aparatos e infraestructuras en la escuela que permitan la comunicación en red y la utilización de las TIC en el aula para desarrollar las viejas tareas de manera más rápida. El lugar propio de las TIC no es la escuela, son más eficientes y económicas fuera que dentro del aula. Los contenidos conceptual y procedimental no requieren interacciones y transacciones presenciales.
La estructura virtual permite:
- Mayor participación de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
- Comunicación más frecuente con los padres.
- Flexibilidad en tiempo y espacio para el aprendizaje.
- Aprendizajes solitarios (todo aprendizaje es tiempo de clausura), solidarios y colaborativos.
- Atención más personalizada a estudiantes.
- Metodologías de enseñanza plurales, motivadoras, dinámicas, flexibles y adaptadas: Co-creación, co-laboración, co-gestión, co-aprendizaje, co-enseñanza, compartición.
Por el poder que se le confiere al maestro en el Aula, sin necesidad de pedir autorización a nadie, tiene facultad para:
- Prescindir de libros de texto.
- Estar bien conectados fuera del aula.
- Establecer interacciones virtuales fuera del aula.
- Trabajar el currículo bimodal (contenido conceptual y procedimental) según los
estándares oficiales fuera del aula:
- Contenido conceptual elegido (significativo), buscado y descubierto por el aprendiz.
- Implantar el aprendizaje basado en problemas y en proyectos.
- Compensar la relación somática por la psíquico/afectiva. En la red no sólo se hieren, sino que también se comparten sentimientos.
- Sustituir el aprendizaje competitivo por el colaborativo.
- Suplantar los exámenes por proyectos.
- Transformar la evaluación en investigación (comprobar cómo avanza el proceso de
aprendizaje).
2. Educación/enseñanza: El currículo perdido
No hay educación sin enseñanza ni enseñanza sin educación. Al enseñar se educa y al educar se enseña. Las afirmaciones con las que uno se tropieza frecuentemente en las redes magisteriales (“En la escuela se enseña, en el hogar se educa”, “No educamos, enseñamos” y así por el estilo), demuestran el fracaso rotundo del proyecto educativo de un pueblo y la división inane y antipedagógica del ser humano en cuerpo, razón y espíritu. La educación tradicional niega lo somático; tanto el cuerpo, como la voluntad y las emociones no tienen cabida en la educación institucional.
Padres y maestros son responsables directos de la educación, entiéndase como se quiera, y de la de enseñanza de los niños, entiéndase también como se quiera. Los padres son responsables de suplir la necesidad de la enseñanza de sus hijos cuando los maestros no la satisfacen. Igualmente los maestros son responsables de suplir la necesidad de la educación de los niños cuando los padres no satisfacen dicha necesidad.
La educación de mínimos apuesta trabajar en el aula el contenido óntico, el currículo perdido, el estudiante como contenido. Aparte de cumplir con el currículo homogéneo y frontal fuera del aula y de la escuela, el maestro, por el poder que se le confiere en el Aula, tiene facultad, sin pedir autorización, para:
- Mantener apagada la impresora y fotocopiadora.
- Utilizar la PDI como una pizarra estática tradicional. Lo que ocurre generalmente .
- Desconectarse y apagar los móviles.
- Transformar la geografía del aula para cambiar la metodología. Arrinconar las mesas y los pupitres.
- Planificar y desarrollar el contenido óntico, aprender a ser y a vivir con interacciones psicosomáticas, no virtuales:
- destrezas básicas para vivir y convivir
- destrezas básicas para ganarse la vida
- educación emocional
- Educación lúdica
- formación de carácter
3. Enseñanza/aprendizaje: El aprendizaje autónomo, solitario y colaborativo
Los agentes educativos son tan abundantes e intercambiables que, en última instancia, no hay forma de identificar quién enseña a quién.
- La falacia enseñanza-aprendizaje se pone de manifiesto cuando el peso del conocimiento acumulado por siglos rompe la densidad de la “Nube” (henchida de saberes, la inteligencia global) e inunda la superficie terrestre de conocimientos inimaginables. Ver Falacia enseñanza-aprendizaje.
- La interacción del aprendiz con el conocimiento pone entre paréntesis la interacción del aprendiz con el docente.
- Nadie educa a nadie. Uno se educa a sí mismo. Podemos ayudar en la educación del otro.
- La enseñanza no es enemiga del aprendizaje, pero puede impedirlo si la enseñanza no se aclimata a los tiempos.
- El apoyo puede ser más eficiente a través de la distancia que de las personas que te rodean
4. El aula le queda chiquito a las TIC

Los espacios inherentes de las TIC, por ser ubicuas, se circunscriben a cualquier lugar. El espacio del aula, cuando hay tantas cosas que hacer sin TIC, es el menos apropiado y de mayor costoefectividad. Las TIC de Pere Marqués y colegas huelen a sala de clase y a PDI. La integración de las nuevas tecnologías a la sala de clase, al ser un maridaje sustentado por intereses económicos, siempre han sido un fracaso. Las nuevas tecnologías son la negación del aula física. La tecnología pensada como herramienta áulica, desaparece con los tiempos, sólo el aula permanece. Pero cuando se trata de tecnologías pensadas como herramienta y como conocimiento (episteme), que acompañan al discente 24 horas los siete días de la semana y cuya capacidad no tiene nada que envidiar a las que le ofrece el sistema, la permanencia del aula está en juego. Únicamente el contenido óntico del currículum trimodal (el aprendizaje social y emocional, el currículo perdido) puede dar larga vida al aula física. La tecnología pensada como herramienta áulica, desaparece con los tiempos, sólo el aula permanece. Pero cuando se trata de tecnologías pensadas como herramienta y como conocimiento (episteme), que acompañan al discente 24 horas los siete días de la semana y cuya capacidad no tiene nada que envidiar a las que le ofrece el sistema, la permanencia del aula está en juego.
Hay ootros contenidos para considerar en el aula distintos al currículo bimodal (contenido conceptual y procedimental), el cual muy bien puede implantarse fuera del aula con TICs Únicamente el contenido óntico del currículum trimodal (el aprendizaje social y emocional, el currículo perdido) puede dar larga vida al aula física.
Echa un vistazo a el timo de las TIC: 1 | 2 | 3 | 4 | 5
¡Tienes que ser miembro de EduTIC para agregar comentarios!
Participar en EduTIC