La Waldorf School de Peninsula, en California, es una de las escuelas privadas que eligen los hiperconectados empleados de Google, Apple y otras empresas de punta de la computación para que sus hijos se eduquen alejados de todo tipo de pantalla, según un informe del diario Le Monde sobre una nueva tendencia tech: la desconexión.
Comentario
Soy docente del área administrativa y siempre les he dicho a mis estudiantes que la computadora es solo una herramienta más: si ellos saben desarrollar las actividades, con la computadora lo harán más rápido, si no saben, los errores también se realizarán más rápido…
O sea que no andaba tan mal… También les comento que suelo evitar el prender mi computadora en casa ya que sé que puede hacerse vicio el estar conectado a internet y además se tiene la tendencia de que aunque sea tiempo dedicado a aspectos personales, no olvidamos ver qué con el trabajo.
Coincido en que la tecnología no es buena ni mala, es decir, no tiene ética, es el uso que hacemos de ella lo que nos sitúa o no como ética y políticamente neutrales.
Debemos aprender y enseñar a valorar los usos de la tecnología para así poder participar responsablemente de ese mismo uso.
Coincido con varias de las afirmaciones que aquí se presentan. Ayer justamente acaban de restaurar mi conexión a Internet, duré unos 6 días sin poder revisar siquiera mi correo, sumado a esto se me descargó el celular. En un principio sentí preocupación, pues soy docente de tecnología y trabajo con la modalidad b-learning; pero a medida que fueron pasando los días sentí que tenía mucho más tiempo para compartir con mis familiares, mi esposo, amigos y seres queridos, con la excusa de no estar conectada, una actividad a la que hay que dedicarle tiempo. Seguramente aquí saldrá ganando el que sepa que el tiempo de calidad es el que no se invierte precisamente a través del uso de tecnología. Hace unos meses escribí en el muro de mi Facebook "Unidos en la virtualidad y en separados la realidad". Lo importante es buscar un equilibrio y hacer lo que más convenga.
Es interesante la nota pero creo que siempre lo excesivo es peligroso, lo importante es buscar siempre el término medio en lo posible. O sea colocar límites. Saber hasta cuando uno puede estar conectado y cuando no. Eso es lo que debemos enseñar a nuestros alumnos la capacidad de poder discernir entre lo bueno y lo malo, entre lo útil y lo inútil de usar la herramienta informatica.
No pienso que desconectarse sea un lujo. Hay que revolarizarse el tiempo para compartir con el otro sin que exista una computadora de por medio, es tener calidad de vìnculos y no cantidad de los mismos
Me ha gustado mucho la nota, sobre todo porque plantea el criterio y la decisión que debe de poseer uno para desconectarse o para conectarse. Queda claro que el problema no es la tecnología, el problema es la pérdida de criterio, el fanatismo, la masificación. Gracias.
Gracias por el artículo. Me parece excelente que se luche contra el consumismo. No podemos ser objetos de los desarrollos tecnológicos, que si bien son necesarios hoy día, deben utilizarse con moderación. La interacción personal no puede dejarse de lado, ni tampoco los aprendizajes más simples de la existencia.
Muy buen artículo. El ejemplo de la tv (y yo diría la tv cable ultimamente) va de la mano con esta mirada. Herramientas de comunicación, información que sobredimensionadas resultan perjudiciales. El uso adecuado (el límite es subjetivo) permite aprovechar al máximo estas herramientas. No todo gira entorno al mundo virtual evidentemente. Hay un mundo real que hay que vivir en lo cotidiano, pero estar conectado permite estar al tanto de información valiosa que de otra forma no accedemos. Por otra parte, como herramienta para otras actividades (medio, no fin) como la eduación, es muy valorable. saludos desde Uruguay
Nada es categóricamente bueno o malo, todo depende del uso que le demos y es ahí donde entra en juego la educación... de los padres!!!
Muy interesante !!! Creo que como toda herramienta, la sabiduría y la habilidad es de quien la usa, cómo, cuándo, dónde, con quién, para qué y por qué !!! Como toda herramienta, para quienes gustan de clasificar personas como si fueran cosas, para quienes dividen el mundo en clases sociales, para aquellos que buscan distinguir privilegios sociales de costumbres populares, sirve como medio de discriminación !!!
Otra vez, una herramienta que podría servir para unir a las personas, para descubrir que todos somos parte de un TODO, que venimos de la misma FUENTE DIVINA, que tenemos la misma ESENCIA, se utiliza para mal, gracias a Dios tenemos libertad de elección y podemos usar todo a favor del bien común !!!
Creo que desconectarse es difícil debido a que ya forma parte de una necesidad, como medio de comunicación, de investigación, de entretenimiento, de aprendizaje, etc., que si no se usa en las escuelas, se usa en los hogares u otros lugares en el cual se paga el servicio y que debe de utilizarse con equilibrio y esto va para todos los usuarios de todas las edades.
Bienvenido a
EduTIC
La participación en la instancia virtual es gratuita.
REGÍSTRESE
Si ya participó en congresos anteriores no necesita registrarse nuevamente.
Lea las normas de publicación en:
************************
¿QUIERE AUSPICIAR ESTE CONGRESO?
Informes:
****************************
786 miembros
© 2021 Creado por Congreso TIC - Natalia Gil.
Tecnología de
¡Tienes que ser miembro de EduTIC para agregar comentarios!
Participar en EduTIC