En el siguiente link está disponible el video con la ponencia: CINE MUDO: 200 AÑOS DE HISTORIA ARGENTINA
http://ionaformacionvirtual.ning.com/video/ponencia-de-marisa-conde...
Hace ya algunos años, al enseñarle a mi hija a andar en bicicleta, descubrí que lo más importante era que al estar haciendo un paseo agradable, ella no se diera cuenta de que estaba aprendiendo a pedalear, que el mismo cuerpo iría logrando el equilibrio necesario para seguir adelante.
Creo que sucede algo similar con su propuesta. Los alumnos aprenden varias cosas: a utlizar ciertas tecnologías de información, a trabajar en equipo, a imaginar y escribir el guión, a imaginar la puesta en escena, a actuar ¡claro!, y sobre todo reconstruyen una parte de su historia. Todo esto me pareció escucharles cuando hablaban de su experiencia y verlo en el video que muestran al final de la conferencia. me parece estupendo. ¿Qué ingredientes serían necesarios para lograr una propuesta educativa de esta índole?
Hola Marisa Elena
Gracias por la ponencia porque nos hace explorar y reflexionar sobre otras estrategias de aprendizaje donde se abre el telón y todos los actores interactuamos en el guión.
Hola Francisco, creo que hacer a los chicos protagonistas fue la clave de este proyecto. El Prof. Marcelo comentó que cuando se les contó la idea todos comenzaron a dar ideas. Fue un momento sumamente participativo. En las entregas parciales que hicieron se preocuparon por corregir detalles que los profes les marcábamos. Creo que el ingrediente principal es Involucarnos.Inclusive habran escuchado la opinión de la última estudiante que cuenta que vivió la experiencia como un proceso de forma diferente.
Hace un par de años realizamos un proyecto con Cs Naturales en los que los chicos de 3er año tenían que hacer un Rap el tema era Célula, y podían elegir el tema a desarrollar (Mitosis, Trasnporte, entre varios más) . Ellos elegían las pistas, consultaban a la prof de música. Además que se diviertieron muchos nos comentaron luego que al momento de hacer la evaluación iban cantando el Rap mentalmente y fueron resolviendo la misma. Las notas de la evaluación de ese tema en particular fueron las más altas de la materia que el prof. recuerde.
Marta y Patricia me alegra que les halla parecido interesante el trabajo. Este año vamos por más y trabajaremos con chicos de 2do año (los de la ponencia éste año están en 3ero) Cine Documental. Trabajaremos en forma transversal, Cs Naturales, Plástica, Inglés, Lengua e Informática.
Estimada Marisa
Es muy interesante ver como los diferentes medios tecnológicos se han convertido en herramientas muy importantes para la Educación a Distancia o Educación Virtual, en esta ocasión se puede observar como un medio como lo es cine, televisión o videos contribuyen de manera tan significativa en la educación aún cuando se trabajo con películas mudas.
Saludos
Fatima K Hosein
Realmente original la ponencia presentada.
La sensibilidad, la intuición, la creatividad... como elementos fundamentales para crear nuevos universos de aprendizaje es la idea que considero más destacable y que pienso poner en práctica en mi trabajo docente diario.
Muchas gracias.
Saludos.
María Elena, mi más sincera enhorabuena.
Ha sido para mí un placer que hayas compartido tu experiencia con nosotros. El área en el que trabajo (Historia del arte) estudia, en algunos de sus contenidos, el cine como paradigma de expresión artística. Me has dado muchas pistas de por donde pueden ir mis futuras aplicaciones educativas en este campo.
Muchas gracias y saludos.
Muy interesante la ponencia Marisa. Esta forma de trabajar mediante nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje son muy positivos y generan la posibilidad de explorar nuevas capacidades en los jóvenes. Si planificamos adecuadamente nuestra clase, podremos lograr que los alumnos participen activamente en ella y además que dicho trabajo se realice cooperativamente, con un intercambio que promoverá la creatividad y el respeto hacia el otro.
Si bien nunca utilicé aún la inserción del cine mudo en mis clases, sí trabajo muy a menudo con la técnica de la dramatización y puedo ver como el entusiasmo y la sensibilidad de los alumnos van ganando espacio y alejando su inicial timidez o resistencia a las nuevas formas de participación.
Gracias y felicitaciones por la ponencia.
El cine como estrategia didáctica permite utilizar un recurso un tanto olvidado en el aula, el lenguaje corporal, las expresiones y actitudes ayudan a trasmitir el mensaje, en este caso el contenido deseado.
El potencial didáctico del cine mostrado en la ponencia propicia el desarrollo de habilidades mentales al utilizar diversos canales sensoriales, no solo para el usuario de dicho material sino principalmente a la producción ya que además se pone en juego la creatividad.
Bienvenido a
EduTIC
La participación en la instancia virtual es gratuita.
REGÍSTRESE
Si ya participó en congresos anteriores no necesita registrarse nuevamente.
Lea las normas de publicación en:
************************
¿QUIERE AUSPICIAR ESTE CONGRESO?
Informes:
****************************
784 miembros
© 2022 Creado por Congreso TIC - Natalia Gil.
Tecnología de