En la sección videos en:http://ionaformacionvirtual.ning.com/video/ponencia-de-fernando-lopez se encuentra la ponencia de Fernando López Acosta.
Luego de ver el video dejar aquí sus comentarios.
Etiquetas: filosofiesta, filosofía, ponencia, redes
Buenos días.
Vistos los videos correspondientes a la ponencia del día me gustaría presentar las siguientes consideraciones:
- El autor habla de una "juventud por educar". No concuerdo del todo con esta afirmación pese a que entiendo el sentido que el autor ha querido dar a la misma. Considero que hablar de "juventud por educar" en estos momentos no es correcto ya que estaríamos dejando de lado toda la carga axiológica, experiencial, humana... que nuestros alumnos han adquirido a lo largo de su corta vida en contextos informales formales y no formales.
- Comparto la idea del autor en cuanto a la definición que hace de innovación (estrategias para hacer frente a las necesidades educativas actuales, a través de un cambio metodológico) y de saturación informacional en la que nos vemos envueltos. Es verdad que el volumen de información es ahora mayor que nunca, pero en lugar de verlo como un ataque a nuestra función educadora, debemos verlo como una importantísima posibilidad, una fortaleza, siempre y cuando asumamos que nuestro objetivo es el de guiar a nuestros alumnos en la selección y conocimiento real, permanente, transferible... de la misma.
- Apuntar una última cuestión referida a lo que es la red social Filosofiesta. He podido entrar a conocerla y me parece una importante labor pedagógica. Se ha sabido acercar una red social, con un alto caracter educativo, a todos los agentes educativos (Padres, alumnos, docentes, antiguos alumnos y sociedad) creando un espacio de encuentro y debate muy necesario, dónde, como dice el autor es posible conocer y darse a conocer.
Me gustaría felicitar a su autor por la ponencia y darle la enhorabuena por la creacción y gestión de su red social. Sin duda, un ejemplo para muchos docentes.
Saludos.
Gracias por tus interesantes comentarios, Eva:
Cuando hablo de juventud por educar tengo en cuenta, como dices, toda la carga previa de experiencias y fformación acumulada por esos jóvenes. Simplemente estoy planteando que nuestra función aún no está acabada sino que obviamente nos toca en este momento de sus vidas continuar con el proceso ya comenzado. Creo que coincidiremos en que la educación es progresiva y jamás ha de detenerse puesto que siempre estaremos en un constante periodo de ilustración.
Tambien coincido contigo en considerar la cantidad de información a nuestro alcance como algo que puede ser positivo. Sin em,bargo, como dices, necesitamos servir de guía a nuestros alumnos. Más del 80% de mis alumnos han adquirido su nivel de competencia en tics por sí mismos, sin ninguna guía y por tanto desconocen realmente las estrategias necesarías para hacer frente a esa infoxicación. Una de nuestras funciones como docentes ha de ser la guía en estos asuntos.
Muchas gracias por tus palabras sobre la red Filosofiesta. Simplemente te animo a incorporarte a la misma aportando tu visión, tus experiencias, tus caminos, tus iniciativas, integrándote activamente en la misma.
Un saludo
Eva García Redondo dice:
Buenos días.
Vistos los videos correspondientes a la ponencia del día me gustaría presentar las siguientes consideraciones:
- El autor habla de una "juventud por educar". No concuerdo del todo con esta afirmación pese a que entiendo el sentido que el autor ha querido dar a la misma. Considero que hablar de "juventud por educar" en estos momentos no es correcto ya que estaríamos dejando de lado toda la carga axiológica, experiencial, humana... que nuestros alumnos han adquirido a lo largo de su corta vida en contextos informales formales y no formales.
- Comparto la idea del autor en cuanto a la definición que hace de innovación (estrategias para hacer frente a las necesidades educativas actuales, a través de un cambio metodológico) y de saturación informacional en la que nos vemos envueltos. Es verdad que el volumen de información es ahora mayor que nunca, pero en lugar de verlo como un ataque a nuestra función educadora, debemos verlo como una importantísima posibilidad, una fortaleza, siempre y cuando asumamos que nuestro objetivo es el de guiar a nuestros alumnos en la selección y conocimiento real, permanente, transferible... de la misma.
- Apuntar una última cuestión referida a lo que es la red social Filosofiesta. He podido entrar a conocerla y me parece una importante labor pedagógica. Se ha sabido acercar una red social, con un alto caracter educativo, a todos los agentes educativos (Padres, alumnos, docentes, antiguos alumnos y sociedad) creando un espacio de encuentro y debate muy necesario, dónde, como dice el autor es posible conocer y darse a conocer.
Me gustaría felicitar a su autor por la ponencia y darle la enhorabuena por la creacción y gestión de su red social. Sin duda, un ejemplo para muchos docentes.
Saludos.
Muchas gracias por tu intervención y tus palabras, María Elena Te animo a que te atrevas a pones en marcha desde ya ese proyecto que tienes. Se trata de probar, equivocarse, avanzar, pero siempre adelante. Si necesitas mi consejo no dudes en contactar conmigo y haré lo que esté en mi mano.
En cuanto a lo de la importancia de la colaboración del equipo directivo y resto de claustro es cierto que se trabaja mejor desde un contexto favorable pero el elemento fundamental, como se dice en otro lugar de estos momentarios, seguimos siendo nosotros, los profesores, a nivel individual.
Un saludo
María Elena Jiménez Gutiérrez dice:
Buenos días:
Me parece una buena idea el uso de redes sociales en las aulas y más concretamente como nos dice D.Fernando haciendo nuestra red en base a nuestras necesidades e intereses utilizando la plataforma ning. La verdad que llevo tiempo pensando cómo es posible integrar esta herramienta de qué manera es útil y veo aquí un claro ejemplo del "buen saber hacer".
Por otra parte, al principio de la ponencia nombraba a los equipos directivos y el cambio de "chip" de estos y de los claustros para que sea efectivo esta introducción de las TICS en las aulas. Me parece un tema fundamental y que sin esta realidad es imposible realizar un cambio de metodología.
Un saludo.
En el nivel medio, si bien los estudiantes son reservados con las personas mayores, con personas de sus edad expresan lo que piensan y en las generaciones actuales se observa una preferencia por la comunicación impersonal a través de los medios electrónicos por ejemplo; usan el teléfono celular más para enviar mensajes que para hablar y utilizan el chat para platicar con sus amigos e incluso con desconocidos. Por lo que el potencial didáctico planteado en Filosofiesta es una excelente alternativa a las necesidades actuales de la enseñanza.
¡¡¡Qué fantástica la experiencia compartida por Fernando!!!, como docente de Filsofía, en un país en el que la insercion de las tecnologías ya se ha iniciado desde hace varios años, pero que tal como lo relata Fernando, cuenta aún con mchos docentes que no se han animado a asumir los riesgos de su inserción en el aula; la red Filosofiesta es una gran oportunidad de animarnos a navegar en los nuevos caminos que la sociedad de hoy nos ofrece.
Quisiera retomar algunos de los conceptos analizados por Fernando y con los que comparto plenamente; en primer lugar el de que los docentes debemos estar preparados para el cambio y que no basta únicamente con descubrir el potecial que la tecnología nos brinda hoy, sino fundamentalmente el saber cómo, para qué y cuándo debemos utilizarla.
Los jóvenes con los que nos toca trabjar hoy, están necesitando a gritos, lo que Fernando denomina "tutela", llevada a cabo por adultos que sean capaces de orientar, dirigir, guiar, es decir ser mediadores entre el cúmulo inmenso de informacion que les llega y el manejo crítico y relfexivo de la misma.
Para lograrlo es necesario dejar de lado las inseguridades y los miedos y poner en práctica cambios metodológicos que incluyan nuevos criterios y formas de evaluar.
Nada de ésto será posible si lo pretendemos llevar a cabo en aislamiento, sin contar con el respaldo del centro, de la direccion del mismo y el resto de la comunidad educativa.
Para finalizar quisiera nuevamente agradecer a Fernando por las orientaciones que nos da y felicitarlo por el el trabajo que viene realizando.
Estimado Fernando
Uno de los planteamientos presentados que no escapan de la realidad y que en ocasiones es difícil encontrar un punto de concordancia o armonía es la presentada en relación al docente (labor, preparación, forma de ser visto o preciado por los demás docentes) lo cual hace que la aceptación de la Educación a Distancia o Educación Virtual sea difícil. En cuanto a lo que expresas del funcionamiento, empleo de las redes sociales como herramienta útil en la Educación a Distancia o Educación Virtual debo decir que comparto la idea de que de acuerdo a sus características y porcentaje de personas que acuden a ella puede ser muy favorable en la Educación.
Saludos
Fatima K Hosein
Los principales usos que los estudiantes dan al internet son como reservorio para obtener recursos; videos, imágenes, música, documentos, fotografías, formatos. Me parece interesante la idea en la presentación de derivar tal hecho en saberes tecnológicos por medio de espacios sociales; Individualmente, para indagar; noticias, conceptos, definiciones, avisos, calendarios, solicitar apoyo técnico; antivirus, programas, tutoriales. Colectivamente para comunicarse y compartir recursos.
Me parecio una excelente ponencia, completa en cuanto a la descripción del perfil del profesor, el uso de las Tic y el intercambio de información pro medios de las redes sociales ( como eje transversal en aula)
encnuetro bastante certada la descripción del " profesor francotirador" que en vez de apoyar al alumno termina causandole daño educacional e incluso motivacional.
Concuerdo con que debemos adaptarnos a la era digital y fomentar la motivación al estudio por medio de ella, siendo las redes sociales una gran instancia para promover proyectos como filosofiesta
Muchas gracias por los contenidos entregados y felicitaciones por su trabajo.
Estimado Fernando:
En primer lugar deseo felicitarte por el emprendimiento “filosofiesta”, destaco la importancia de compartir una red social con nuestros estudiantes, colegas, padres y todos aquellos que estén interesados y/o involucrados en el tema en cuestión. Aún no he tenido la satisfacción de trabajar en esta forma, pero, me pregunto, ¿cómo hace un docente que tiene multiempleo para satisfacer las necesidades de todos los participantes y dar feedback a todos los miembros de la red, no corre peligro de ser atrapado por la misma y no tener tiempo suficiente para atender sus otros grupos debidamente?
Asimismo, estoy de acuerdo contigo que el trabajar usando redes sociales presenta una perspectiva acorde a los intereses y necesidades de los jóvenes actuales, quienes están “infoxicados”, siendo fundamental el rol docente como tutor. El estudiante debe tener un guía que lo oriente a usar la herramienta en forma adecuada, responsable y crítica, que pueda clasificar y validar el bombardeo de información que recibe.
No menos importante, es que este cambio metodológico debe estar acompañado de un cambio en la forma de evaluación.
Lo arriba mencionado es viable siempre y cuando la institución educativa a la que pertenece el docente cuente con un equipo de dirección que apoye, valore y colabore con el docente innovador, revolucionario y arriesgado. Ojalá todos tengamos esta posibilidad en un futuro próximo.
Cordiales saludos,
Adriana
Sumamente significativo lo que expone el profesor Fernando López Acosta sobre las redes sociales, ya que las redes sociales se han transformado en plataformas eminentemente informativas y las podemos usar para educar a los niños y jóvenes y lograr un aprendizaje mas eficaz e interesante.
Bienvenido a
EduTIC
La participación en la instancia virtual es gratuita.
REGÍSTRESE
Si ya participó en congresos anteriores no necesita registrarse nuevamente.
Lea las normas de publicación en:
************************
¿QUIERE AUSPICIAR ESTE CONGRESO?
Informes:
****************************
782 miembros
© 2022 Creado por Congreso TIC - Natalia Gil.
Tecnología de